Haga su propia rampa o canaleta para lavar oro
Cuando se practica la búsqueda de oro, la mayoría de las veces es necesario utilizar una rampa de lavado. Aunque es un accesorio, permite extraer el oro de la grava mucho más rápido que con una batea. El 94% de los buscadores de oro fabrican al menos una vez su propia canal, por razones económicas, pero a veces por una razón más personal. ¿Qué puede ser más gratificante que decir que se va a buscar oro con su propio equipo de prospección? Pero cuidado, esto no se improvisa. ¿Vas a cometer errores? Por eso te ofrecemos algunas ideas y consejos para ahorrarte algo de tiempo.
Un sluice es un canal que permite recuperar el oro presente en la grava, ya sea directamente con una pala o con una bomba manual. Utiliza la energía del agua para transportar y clasificar las arenas auríferas a través de diversos sistemas de captura. No es casualidad que la traducción inglesa de la palabra «sluice» sea compuerta. Un sluice (o rampa de lavado) recrea artificialmente lo que sucede en un río, pero de manera mucho más eficiente y en una versión portátil.
El material más utilizado hoy en día es el aluminio, ya que es fácil de encontrar, sencillo de trabajar y, sobre todo, muy resistente. Vamos a hablar principalmente de la rampa más utilizada, que es la «stream sluice» (canal de corriente). Por supuesto, existen muchos tipos de rampas, pero esta es la más fácil de fabricar y la más eficiente. En versiones mecanizadas y profesionales, se utiliza la rampa con riffles/lamina desplegada/alfombrilla(¡y no es por casualidad!). También es posible crear una rampa equipada únicamente con tapetes de goma. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas.
El cuerpo de el canal
El cuerpo de la rampa consta de 2 partes:
- El embudo, que sirve para concentrar el flujo de agua en la entrada de la rampa, aumentando su velocidad.
- El canal, que contendrá los sistemas de captura de oro.

Para construir el cuerpo, hay dos opciones:
- Usar una gran lámina de aluminio y doblarla en forma de U.
- Utilizar una lámina de aluminio más estrecha y fijar/pegar dos esquineros en L para formar los bordes.
Para el embudo, también hay dos opciones:
- Crear un embudo real (flare).
- Doblar los bordes laterales del canal para ensanchar la entrada de agua.
Se recomienda ampliamente la forma en flare en lugar de la forma doblada, ya que el flare permite concentrar un mayor volumen de agua. Las empresas dedicadas a la prospección de oro han diseñado la forma doblada únicamente por razones de ahorro y rentabilidad. Sin embargo, la eficiencia en la aceleración del flujo es prácticamente nula. El ángulo perfecto para un flare es de 22 grados de apertura, con un porcentaje de apertura del 150 al 180%. La superficie del flare puede ser lisa para mantener cierta velocidad de entrada del agua y los sedimentos auríferos. También es posible revestir el fondo metálico con alfombrillas estriadas en V (V mat).
Algunos consejos para elegir

La pregunta sobre las dimensiones surge a menudo. Estamos acostumbrados a ver rampas de aproximadamente 80 cm de largo por 25 cm de ancho, lo que parece ser un tamaño estándar. Cuando se construye una por cuenta propia, es importante saber qué dimensiones se van a aplicar en la construcción. ¡Y también hay que conocer sus implicaciones!
- Cuanto más ancha sea una rampa, más grava se podrá depositar en ella con cada palada. Se debe permitir que la grava recién depositada se disperse y descienda por em canal sin perturbar el flujo de la corriente. Se puede colocar la grava aurífera a mano o con una pequeña pala de plástico. Atención, cualquier depósito brusco en gran cantidad ralentizará temporalmente el flujo y obstruirá la rampa: ¡pérdida de oro asegurada! Cuanto más ancha sea, mayor será la cantidad de grava que pueda dispersarse, siempre que haya un caudal de corriente suficiente y una entrada lo suficientemente grande.
- Cuanto más larga sea un canal, más tiempo podrá funcionar sin necesidad de limpiezas frecuentes.
Además de eso, también hay que considerar el factor de espacio, y eso depende del gusto de cada persona.

El interior de la rampa: trampas para el oro
Los canales son los obstáculos que permiten capturar el oro en el flujo. Es la parte más técnica. Sin embargo, aunque las posibilidades son numerosas, el riesgo de error es real. A este nivel, un error de diseño significa oro perdido.
Nota: Pequeño recordatorio: el oro es probablemente el metal más denso y, por lo tanto, el más afectado por la gravedad. El agua actúa como un medio de transporte del oro. En una rampa, el oro queda atrapado de dos maneras posibles: ya sea por una repentina disminución de la presión, o por ser frenado y detenido debido a su propio peso sobre una superficie muy rugosa por fricción. Cuando se construya una rampa, es importante tener en cuenta estas dos acciones.
Rampas con alfombrilla de caucho:
En el interior de la rampa, se puede utilizar una alfombrilla de caucho para bateo de oro. Este tipo de rampa suele ser la primera que construye un buscador de oro principiante, ya que es, con diferencia, la más fácil de hacer. Generalmente, se usa una alfombrilla estriada.
El V Mat Custom

Una alfombrilla estriada a lo largo de toda la rampa no es muy eficiente. Solo ralentiza los materiales más pesados y puede atrapar algunas pequeñas partículas de oro por fricción, pero no más. Para que una alfombrilla de caucho sea efectiva, su superficie debe ser muy irregular. En el mercado estadounidense existen algunas alfombrillas con irregularidades (riffles) moldeadas, diseñadas específicamente para la extracción de oro, como las alfombrillas de Goldhog. Sin embargo, su precio es elevado, aunque son las que mejor funcionan.
Si alguien se ha dedicado a la extracción de oro, la creatividad y la improvisación son normalmente su segunda naturaleza. El costo de cualquier equipo específico para la prospección puede aumentar rápidamente. Afortunadamente, es bastante fácil crear irregularidades más pronunciadas con materiales que se tengan a mano. El objetivo es formar irregularidades y crear obstáculos en la superficie. De esta manera, la alfombrilla genera turbulencias y cavidades que atrapan el oro.

El V mat custom, una verdadera alternativa
Un truco muy sencillo consiste en recortar una alfombrilla estriada en toda la superficie del fondo del canal que servirá como base. Luego, se cortan pequeñas tiras y se superponen para crear irregularidades. Solo queda pegarlas con sellador sobre la alfombrilla base. ¡No hay límites para la imaginación! No dudes en variar la altura de los riffles y las zonas de depresión. Inspírate en lo que hacen los fabricantes de alfombrillas moldeadas para reproducirlas.
Tambien puedes encontrar (o comprar) perfiles de caucho (u otros materiales) para crear diferentes formas de riffles, y aquí no hay límites. A esto se le llama «V mat custom«.
La altura máxima ideal de los riffles es de 0.8 cm. Riffles más altos obligarán a tener un mayor caudal de agua en la rampa y a «tamizar más fino», con el riesgo de que las gravas grandes queden bloqueadas justo delante de los riffles.

Todos los pegados en la alfombrilla base se hacen con adhesivo de silicona. Es mejor hacerlo con super glue, que seca mucho más rápido y endurece el caucho.
El V mat custom, la mejor relación eficacia-precio
Este tipo de sluice es muy fácil de hacer y no es demasiado caro. El costo de fabricación está entre 40 y 50 euros con la rampa de aluminio. Otro pequeño consejo: ¡Atención! Durante su uso, será necesario limpiarlo con bastante frecuencia, aproximadamente cada hora y media. Así, la rampa no se obstruirá y podrá atrapar el oro correctamente.
Nota: la alfombrilla estriada por sí sola puede usarse perfectamente en los sluices que se emplean para procesar concentrados. A esto se le llama un «long tom». Generalmente, tras la primera temporada de prospección de oro con el sluice, el hábito de limpiar la rampa en el lugar y procesar los concentrados solo una vez en casa se adquiere rápidamente. El tiempo que pasas junto al agua limpiando, no lo empleas en explotar tu filón. Por ello, algunos fabrican un pequeño sluice con alfombrilla estriada en toda su longitud para terminar el trabajo de separación de concentrados.
Las rampas con escalera de riffles/metal desplegado/alfombrilla:
Es la configuración más clásica de los sluices y la más eficiente. Se presenta en forma de diferentes materiales superpuestos que trabajan en conjunto. En el fondo, hay una alfombrilla extraíble que recorre toda la rampa y atrapa el oro fino.
Encima, se coloca metal desplegado, que aumenta la rugosidad y la fricción de la alfombrilla (captación pasiva). Todo el conjunto se mantiene en su lugar mediante una escalera de listones (riffles), que también generan turbulencias más pronunciadas (captación activa). La escalera mantiene toda la estructura en su sitio y permite ajustar la rampa según las necesidades.
Durante su construcción, es totalmente posible variar ciertas configuraciones, como el tamaño o la forma del metal desplegado, el tipo de alfombrilla o moqueta, o la forma de los riffles en la escalera.
El primer quinto de la rampa está compuesto por una alfombrilla seleccionada, que será la zona de depósito de las gravas a procesar. Esta alfombrilla tiene dos funciones: ralentizar las gravas pesadas antes de entrar en la parte activa de la rampa y permitir un control visual de la presencia de pepitas de oro cuando se carga la rampa.
Los sistemas de fijación de la escalera de riffles:
Además de ser una trampa para el oro, esta escalera es el único medio mecánico para mantener todo el sistema en su posición. Existen varios tipos de bloqueo (tornillos, pestillos). Todo es posible según lo que se quiera hacer. El objetivo es lograr mantener todo lo que esté por debajo.

La mejor y más sencilla solución es, sin duda, la fijación lateral centrada con tornillos de mariposa. La ventaja de esta técnica es que solo hay dos puntos de fijación centrados para distribuir la presión sobre toda la superficie de apoyo. Esto también permite adaptarse a diferentes grosores de alfombrilla y/o configuraciones.
Las formas de los riffles:
Como se puede ver, no hay límites para la imaginación. Sin embargo, algunas formas son más eficaces que otras.

Los industriales de la minería utilizan la forma «c» y, sobre todo, la «g». La forma «g» permite crear un vórtice alargado justo detrás del riffle, mientras que la forma «c» genera un vórtice mucho más alto. Un vórtice más alto favorece la captación de las pepitas más grandes o de aquellas llamadas «en ala de mosca». La forma «g» es más eficiente para el oro fino. De hecho, en esta configuración de escalera con ambas formas, se recomienda colocar la forma «c» al inicio del sluice y la forma «g» al final.
La forma más eficaz nunca es utilizada por los industriales. Es la forma «j». Esta podría ser muy interesante, y aún mejor si se añadiera una superficie plana en la parte superior (en realidad, habría que combinar las formas «j» y «g»).
Nota: Para un industrial, las formas «c» y «g» se fabrican fácilmente para producción en serie, pero la verdadera pregunta es: ¿es realmente eficaz? ¡Juzgue usted mismo!
¿Qué riffle elegir para su rampa?
La forma «J» permite generar un vórtice justo detrás del riffle por la dirección del flujo, pero también justo delante, en el ángulo negativo. Este diseño de riffles permite un volumen de captación más grande y más eficiente, pero para un buen funcionamiento, se necesita una corriente fuerte.

La separación entre los riffles.
Otro parámetro a considerar es la distancia entre los riffles. Es importante porque garantiza las dos acciones de captación del oro: una disminución de la presión (vórtice) gracias a los riffles, y una acción por fricción entre cada riffle (gravedad). Por ello, la separación entre los riffles debe ser la adecuada. Generalmente, se recomienda una distancia de entre 8 y 9 cm entre cada riffle (para una altura de riffle de aproximadamente 0,9 cm). Esto es lo que suelen hacer los industriales del sector.
Una vez más, los industriales han cometido un «error» deliberado. Gracias a la estandarización y al afán de lucro: una regularidad en las distancias entre los riffles que limita la eficacia de la rampa.
Mi canaleta captura todo el oro al inicio de la rampa
Hay una frase que se repite muy a menudo y que dice: «una canaleta que funciona bien debe recolectar el oro en los 3 primeros riffles». Esto es 100% cierto, pero es únicamente debido a un problema de diseño. También es el resultado de un condicionamiento colectivo sobre lo que se quiere hacer creer. De hecho, la corriente circula a lo largo de la rampa. En cada riffle, se genera un vórtice y, por lo tanto, turbulencias. Estas turbulencias ralentizan el flujo de la corriente en cada riffle.
Además, se reduce significativamente la fuerza global de la corriente en el medio de la rampa debido a estas turbulencias. Es aún peor hacia el final de la rampa. Cada riffle, uno tras otro, ralentiza la corriente después de los 3 primeros riffles. La menor fuerza de la corriente en comparación con el inicio de la rampa favorece la obstrucción, lo que dificulta el depósito de oro. Finalmente, es como si se utilizara una rampa de 50 cm cuando en realidad mide 90 (o más…).
La solución es muy sencilla. Comience con un primer espacio de 8 cm entre los dos primeros riffles. Aumente la separación en 1.5 cm en los siguientes (8, 9.5, 11,….). Este espacio permitirá dar más distancia a la corriente para ganar velocidad, conservar su fuerza y garantizar un vórtice eficaz en cada riffle de la rampa. Otra solución es disminuir la altura de los riffles en 1 mm con respecto al anterior (9mm, 8mm, 7mm, ….).
El metal desplegado:

La rejilla desplegada es un tipo de malla con forma de rombo. Se asocia sistemáticamente con una alfombrilla. Por separado, cada uno es ineficaz, pero combinados son extremadamente eficientes. Juegan el papel de un recuperador pasivo. El metal desplegado permite crear irregularidades en la superficie que atrapan el oro. Es importante prestar atención a la orientación. Para saber cómo colocarlo, hay que observarlo de cerca. La estructura del rombo es plana, con un ángulo, cuando se coloca sobre una superficie plana.
Este ángulo debe estar cerrado en relación con la dirección de la corriente. Debe cubrir toda la superficie de la alfombrilla. El tamaño de los rombos es de 1 cm por 0.5 cm. Esto es lo que utilizan los industriales, pero como suele ocurrir, este metal desplegado no es el mejor. Existe un tipo denominado «Santa Mónica».

Este no tiene 4, sino 6 caras, de las cuales 2 son perpendiculares a la corriente. Los mini vórtices creados por la chapa desplegada serán mucho más eficaces. Quién sabe por qué, solo un fabricante alemán de canaletas ofrece este tipo de rejilla desplegada, en comparación con todos los gigantes industriales de la minería de oro en América. Seguramente se trata de un tema de costos, como siempre.
Las alfombrillas:
El fondo del sluice está cubierto con una alfombrilla. Su función es recuperar el oro atrapado por los riffles y el metal desplegado. Juega un papel fundamental generando fricción sobre los materiales más pesados para evitar que escapen.
Se pueden distinguir 2 tipos de alfombrillas: la alfombrilla de moqueta y la alfombrilla de tipo «spaghetti».
- La alfombrilla de moqueta ideal debe tener relieves. Estos relieves permiten una mejor retención del oro.

Este tipo de alfombrilla se encuentra en tiendas que venden alfombrillas para automóviles u otras tiendas de descuentos.
- Las alfombrillas tipo «spaghetti» (o miner moss) son, sin duda, las mejores para equipar nuestros sluices.
Es muy difícil encontrarlas en tiendas convencionales. Solo tiendas especializadas en búsqueda de oro las ofrecen, y a un precio elevado. Desde abril de 2016, se pueden encontrar en tiendas de «ideas geniales», pero con una base. Lo mejor es tener una alfombrilla sin base (perforada). Nada impide recortar la base con un cutter. La superficie de la alfombrilla tipo «spaghetti» es aún mejor, ya que ofrece una gran área de retención y fricción. La recomiendo si la pueden encontrar.

Nota: es la combinación de la alfombrilla y el metal desplegado lo que hace que el conjunto sea muy eficiente. Así utilizado, permitirá un uso prolongado sin necesidad de limpieza frecuente.
Placas o alfombrillas impresas en 3D
Las impresoras 3D aparecieron en 2016. Afortunadamente, la tecnología ha evolucionado, lo que ha permitido reducir el precio de estas máquinas. La impresión 3D ha permitido al público en general embarcarse en proyectos cotidianos para fabricar por sí mismo, con filamento plástico, objetos de todo tipo. Sin embargo, esto requiere cierto conocimiento de diseño técnico y modelado 3D. Evidentemente, la búsqueda de oro se presta muy bien a la creación de alfombrillas rígidas o placas para sluices.

Si tienen la oportunidad y el deseo de iniciarse en la impresión 3D, deben saber que podrán liberarse de un gasto financiero considerable que representa el valor de una alfombrilla de búsqueda de oro, especialmente porque los costos operativos son muy bajos. Podrán experimentar con formas y mejorar su proyecto de alfombrilla.
Las alfombrillas técnicas para la búsqueda de oro
Por supuesto, también encontramos alfombrillas de búsqueda de oro ya terminadas. Aquí también existe una gran variedad de marcas y modelos. Hemos creado un artículo que habla específicamente de las alfombrillas de búsqueda de oro. Les invitamos a seguir el enlace.
Algunos consejos de fabricación y personalización:
- Si no tienes un equipo de soldadura, puedes intentar pegar con una junta adhesiva. En el mercado existen adhesivos específicos para aluminio, pero es importante que las superficies a unir sean suficientemente amplias. Te sorprenderá la resistencia de este pegamento.
- Otro truco muy interesante y poco utilizado: colocar al inicio de la rampa, justo antes de los riffles, una barra magnética (que también puede servir como riffle).

Recuerda que al limpiar una rampa, se encuentra arena negra. Dependiendo de la zona, esta arena negra puede ser más del 50% magnética. Este sistema permite atrapar la arena negra magnética para reducir la obstrucción de las trampas.
- Otro accesorio útil para ahorrar tiempo al colocar la rampa en el agua es instalar un pequeño nivel de burbuja para verificar rápidamente si está bien nivelada.
- La rampa de «doble flujo» también puede ser una solución.

Para realizar el «sluicing», es altamente recomendable tamizar las gravas. Este paso puede ser tedioso pero es indispensable para atrapar el oro correctamente. Este sistema permite prescindir del tamiz, ya que está integrado en la rampa. La grava se deposita encima, los objetos grandes circulan por la superficie y se evacúan, mientras que las partículas más finas pasan a través de la rejilla donde se encuentran los riffles. El agua circula por encima y por debajo de la rejilla.
- El tamiz integrado en el flare.

Para evitar el tamizado manual con un cubo, algunos instalan un tamiz de clasificación directamente sobre el flare. Es necesario que el tamiz esté parcialmente sumergido en el agua. Las gravas son agitadas por la corriente y solo la arena pasa a través. Se deben retirar regularmente los fragmentos grandes o diseñar un sistema de desviación para evacuarlos.
Algunos consejos para un mejor uso de la rampa:
- Lo más importante al utilizar una rampa de lavado es controlar el caudal de agua. A diferencia de lo que se podría pensar, no se necesita demasiada agua. No se debe superar los 3 cm de altura de agua, aunque esto es solo una referencia. Cuanto mayor sea la altura del agua, más libertad tendrán las gravas para moverse. El objetivo es mantener una altura mínima para que el efecto en los riffles y en la rejilla desplegada impacte al máximo en las gravas. Sin embargo, se debe garantizar una cierta velocidad en la rampa. Si la altura del agua es demasiado grande, las gravas tocarán el fondo de la rampa antes de llegar a la mitad de su recorrido. Se debe procurar que las gravas toquen el fondo lo antes posible.
- La velocidad es crucial, pero no siempre es fácil determinar el caudal adecuado. Hay un método sencillo: coloca la rampa en el agua y pon un dedo justo detrás del primer riffle. Deberías sentir pequeñas vibraciones y cosquilleo en el dedo. Eso es la acción del vórtice. Inclina la rampa para aumentar la velocidad hasta que la vibración sea lo más fuerte posible, pero sin que aparezcan burbujas de aire ni turbulencias.

- Minimiza al máximo los espacios debajo de los riffles (excepto los del metal desplegado). Un espacio bajo los riffles permite que la corriente pase por debajo, arrastrando consigo el oro que ha sido atrapado por el riffle.
- Al alimentar la rampa con gravas, distribúyelas de manera uniforme en el ancho de la rampa. No viertas un montón grande de golpe, ya que esto creará una especie de barrera que disminuirá el caudal de agua, afectando la retención del oro. Además, si necesitas mover la rampa o sacarla del agua, es imprescindible limpiarla antes de volver a usarla.
- ¿Cuándo limpiar? Es la pregunta más difícil, especialmente si es tu propia rampa. Para saberlo, observa la cantidad de arena negra detrás de los riffles. Si hay demasiada, es hora de limpiar. No hacerlo a tiempo reduce la eficacia de las trampas.
- Nunca pongas gravas gruesas en la rampa, siempre tamiza. El tamaño de la malla a utilizar dependerá de la velocidad de la corriente y de la altura de los riffles. Cuanto más lenta sea la corriente y más altos sean los riffles, más fino deberá ser el tamizado.