7 hechos que favorecen la deposición de oro (río y rampa de lavado de oro)
Una ecuación es una relación entre varias variables. Ya veo a algunos sintiendo un leve escalofrío al leer esto. Sin embargo, hay que aceptarlo: la búsqueda de oro no es más que un conjunto de factores físicos y matemáticos. Especialmente cuando se habla de mecánica de fluidos. Pero tranquilos, hablaremos de una fórmula matemática sencilla. Representa la base, tanto en un río como en una rampa de lavado. Responde a una pregunta simple: ¿Cuáles son los factores que intervienen para permitir el transporte del oro y su depósito?
Ya hemos abordado este tema brevemente en este sitio para comprender y leer un río. En esta ocasión, nos centraremos en los factores que afectan el transporte o la sedimentación del oro. Este artículo es válido tanto para lo que ocurre en un cauce de agua como en una rampa de prospección de oro.
Un poco de matemáticas para entender mejor
Para empezar, un pequeño ejercicio. Tomen una calculadora y díganme ¿cuál es el resultado de este cálculo?
2+1 – 3 x 6 + 4 = ?
Dependiendo de la calculadora que usen, obtendrán +4 o -11. Les explico. Existen dos tipos de calculadoras: las calculadoras estándar y las calculadoras científicas.


Mismo cálculo y distinto resultado. ¿Por qué? Porque en matemáticas, el signo de «multiplicación» es la primera operación que se realiza en esta ecuación y se considera el 3 x 6 entre paréntesis.
2+1 – (3 x 6) + 4 = ?
Por el contrario, una calculadora estándar realiza los cálculos de izquierda a derecha, sin respetar la jerarquía de operaciones, lo que es un error.
Así que si obtuvieron -11, entonces tienen una buena posibilidad de entender cómo funciona nuestra fórmula de prospección de oro. Este ejercicio no busca evaluar su nivel en matemáticas, sino más bien mostrar que en la búsqueda de oro también todos los factores o variables desempeñan un papel, al igual que los signos matemáticos en este cálculo. Cada factor influye más o menos en función de los demás. Todos son importantes, pero cada uno puede afectar el impacto del otro.
Y para concluir con este cálculo, la respuesta correcta es -11.
La fórmula mágica y sus factores:
Esta fórmula permite comprender tanto los factores que influyen en el transporte de los materiales como entender por qué ciertos factores determinan una mayor probabilidad de depósito. Esto también puede utilizarse para optimizar la rampa de lavado. Cabe destacar que también se aplica al uso de un plato de bateo, mejorando la técnica y el funcionamiento de los depósitos auríferos en el río.
Todo se basa en el coeficiente de transporte de un objeto sólido a través de una corriente. Este coeficiente de transporte se calcula a partir de la proporción de ciertas fuerzas y factores. Es precisamente lo que vamos a analizar.
Nota: Tengan en cuenta que, para un cauce de agua en un momento «t» y en un lugar específico, los factores son constantes. Para una rampa, estos factores pueden modificarse cada vez que se coloca la rampa en el agua, incluso si el cambio es mínimo.
La fórmula y sus factores a conocer
Ct = Ve x He x Sf x Qo x Ho x Gg
Con los siguientes factores:
- Ct : Coeficiente de transporte.
- Ve : Velocidad del agua.
- He : Altura del agua.
- Sf : Superficie de fricción.
- Qo : Calidad del obstáculo.
- Ho : Altura del obstáculo.
- Gg : Granulometría del sedimento aurífero.
Esta fórmula no es una fórmula matemática, sino una ecuación semántica. Estos cinco factores influyen entre sí, favoreciendo el depósito o el transporte de los materiales.
Nota: Lo que nos interesa ante todo es el depósito del oro en un río o en una rampa. En segundo lugar, nos interesará el depósito en una rampa, combinado con el transporte de materiales más ligeros.

Factores subyacentes
La combinación de algunos de estos cinco factores crea factores subyacentes. Estos últimos no se toman en cuenta para centrarse únicamente en los factores primarios que se pueden ajustar para posicionar la rampa.
La pendiente.
La pendiente (Pt) se materializa por un ángulo descendente. Se calcula en grados. Un ángulo descendente más alto influye en la velocidad del agua (Ve), que será más rápida, y la altura del agua (He) será más baja.
Por lo tanto:
Pt = Ve x He
La fuerza del vórtice o corriente de Arquímedes
El vórtice detrás de un obstáculo permite el depósito y la selección de materiales pesados debido a una disminución de la presión del agua. El oro queda atrapado, mientras que los sedimentos se evacúan gradualmente debido a su menor densidad y son arrastrados por la corriente.
La fuerza del vórtice (Fv) se genera por tres factores: la velocidad del flujo (Ve), la altura del agua (He) y la calidad del obstáculo (Qo).
Por lo tanto:
Fv = Ve x He x Qo
Nota: En estos dos ejemplos, se entiende de inmediato que la pendiente y la fuerza del vórtice tienen factores base idénticos. Modificar la inclinación de la pendiente impactará directamente en la fuerza del vórtice.

Los factores para el depósito de oro
La velocidad del agua (Ve)
La velocidad del agua es la base de todo en la búsqueda de oro, ya sea en un río o en una rampa. El agua es el medio de transporte. Lo explicamos en detalle en una página dedicada a su influencia en la morfología de los ríos.
Nota: No se debe confundir la velocidad del agua con el caudal. La velocidad es un desplazamiento por unidad de tiempo, mientras que el caudal es una cantidad de líquido (volumen) por unidad de tiempo. En nuestro caso, el caudal solo es relevante en relación con la superficie de un objeto (gravas, piedras, partículas de oro). Podemos evaluar entonces la fuerza necesaria del agua para mover un objeto a través del caudal.
Sin embargo, en nuestro caso, es preferible hablar de velocidad, porque en un volumen (caudal) ya tenemos uno de los factores de nuestra fórmula que utilizaremos más adelante: la altura del agua (He). Es un punto específico que debe estudiarse por separado. Por lo tanto, consideramos el volumen de agua como una constante, ya que no tiene impacto en los materiales, mientras que la velocidad del agua sí.
La velocidad del agua es, por lo tanto, el primer factor a controlar. Cuanto más rápida sea la velocidad del flujo, más capacidad tendrá el agua para transportar materiales. Cuanto más lenta sea, menos movilidad y transporte generará.
La altura del agua (He)
La altura del agua es la distancia entre el fondo (rocoso o de la rampa) y la superficie del agua en movimiento. Esta constante rara vez se tiene en cuenta, pero tiene un efecto muy importante en la creación y eficiencia de un vórtice y el transporte de sedimentos.
Influencia en el vórtice:
Un vórtice es un movimiento ciclónico causado por un obstáculo. En el caso de los riffles, el vórtice se crea por una depresión del agua (una caída en altura). Cuanto mayor sea la masa de agua sobre el riffle, más energía tendrá el vórtice debido a la energía potencial del agua.
Nota: Es un poco como un surfista que busca una ola para hacer un tubo. Cuanto más velocidad y volumen de agua tenga la ola, más perfecta y hueca será cuando impacte contra el arrecife.
Una menor altura del agua minimiza su propio peso en la depresión detrás del obstáculo. El vórtice dependerá entonces únicamente de la energía cinética del agua. Como resultado, se obtendrá un vórtice débil que captará poco oro y separará mal los minerales.
Influencia en el transporte de minerales
En el eje «z», es decir, en la altura, en una rampa o en un río, la velocidad del agua no es la misma en todas partes. La velocidad es siempre mayor en la superficie que en el fondo, debido principalmente a las fuerzas de fricción con el suelo o la rampa. Este efecto se intensifica con la rugosidad de la superficie del fondo.
La altura del agua influye en el transporte de los materiales, en particular en la saltación, tracción y suspensión de los mismos. Cuanto mayor sea la altura del agua, más capacidad tendrán los materiales de distintas densidades para posicionarse en las capas del flujo sin entrar en contacto entre sí.
Sería una pena que sus partículas de oro fueran arrastradas por los limos debido a una insuficiente cantidad de agua en la rampa. Esto ocurre cuando la altura del agua es demasiado baja, lo que genera poco volumen. El oro choca con otros materiales y es transportado corriente abajo, como sucede en zonas de torrentes.
La superficie de fricción (Sf)
Habrá notado que las partículas de oro tienden a depositarse en una superficie plana si la corriente es lo suficientemente débil. Un ejemplo perfecto es una mesa de Miller. Esto se debe en parte a su propio peso. Si la superficie es lo suficientemente rugosa, este efecto de retención se intensifica. Además, una superficie granulada o rugosa ayuda a frenar o incluso detener el movimiento de las partículas de oro.
Ejemplos bien conocidos son las alfombrillas estriadas al inicio de la rampa o las esterillas vortex. Muy rugosas, son capaces de inmovilizar los materiales más pesados. Por supuesto, este resultado está relacionado con el caudal. Si la superficie de fricción es alta, existirá una velocidad a partir de la cual ninguna superficie podrá contrarrestar la fuerza de arrastre de un objeto.
En la búsqueda de oro, especialmente en una rampa, se busca retener el oro y eliminar los desechos (gravas ligeras). El objetivo es identificar los factores adecuados para permitir esta separación. En el medio natural, también es útil localizar todas las zonas que favorecen estos efectos de ralentización y fricción.
La calidad del obstáculo (Qo) o riffle

La calidad del obstáculo es simplemente el tamaño y la forma de una trampa, de un riffle.
Cada uno tiene sus propias características y efectos en la captación y acumulación del oro y el tipo de oro.
Varios aspectos influyen en su eficacia:
- El ángulo de inclinación: cuanto mayor sea el ángulo, más alto subirá el vórtice, pero también reducirá la velocidad de la corriente debido al frenado.
- El resguardo del riffle: es el borde trasero del riffle que protege el vórtice, permitiendo la acumulación de los materiales capturados.
- La sucesión de riffles: la influencia de un riffle modifica el efecto y el movimiento de la corriente. Esta modificación tendrá inevitablemente un impacto positivo o negativo en la trampa siguiente.
En conclusión, una trampa afectará la velocidad del agua. La altura del agua también influirá en la eficacia del riffle.
La altura del obstáculo (Ho) o riffle
Se tratará la altura del obstáculo, de la trampa, como un factor independiente, ya que su influencia es enorme en el río y en una rampa.
Cuanto más alto y grande sea un obstáculo, mayor será su impacto en la corriente. El vórtice y las turbulencias generadas serán tan grandes que desestructurarán y ralentizarán la corriente. Este factor tendrá una fuerte incidencia en la velocidad de la corriente (Ve), no en la entrada de la rampa o aguas arriba del curso del río, sino a partir de su presencia. Cada acumulación de riffles de gran tamaño será acumulativa y se traducirá en una desaceleración general de la corriente. Tanto en la prospección sobre el terreno, será interesante buscar este tipo de trampas imponentes (si es posible sumergidas), como en una rampa, será crucial saber dónde colocarlas y cuántas utilizar.
Un obstáculo grande requerirá una corriente más fuerte para funcionar bien. De hecho, los materiales deben poder ascender o rodearlo para ser eficaces y atrapar el oro. Si bien esta trampa podrá captar muchos materiales, la corriente deberá ser lo suficientemente potente para permitir una captación y separación eficaces.
La granulometría (tamaño) de los gránulos (Gg)
El tamaño de los gránulos influye significativamente en la capacidad de la corriente para depositarlos o transportarlos. En realidad, en este caso, se observa más la densidad de los materiales. Es fácil entender que si una partícula de oro tiene una alta densidad, es muy probable que un canto rodado tenga más dificultades que una escama para moverse en caso de crecida. Sin embargo, la densidad no lo es todo. También entran en juego factores físicos como la masa, la gravedad y la fuerza.
La influencia de los factores entre sí: el arte del compromiso
Ahora vamos a entrar en el tema central. Evidentemente, no puedo dar cifras para cada factor, ya que cada uno tiene su propia unidad de medida. Sin embargo, intentaré explicar las relaciones de causa y efecto de cada factor en relación con los demás.
NB: Pequeño recordatorio. En un río, la fórmula es más o menos favorable para el depósito. En este caso, esta fórmula es «fija» en un instante «t» y en un lugar preciso. Una canaleta es un río en miniatura. Por lo tanto, podemos influir en ciertos factores para favorecer la deposición de oro y la clasificación de materiales.
Influencia de esta fórmula en un río

En un río, según el lugar donde se encuentre en el cauce y la época del año, los factores van a variar.
Un ejemplo muy simple: en un régimen torrencial, la pendiente es lógicamente pronunciada, por lo que Ve es alta y He es baja. En época de crecidas, He aumenta, pero también lo hace Ve. Por lo tanto, sea como sea, la deposición de materiales sigue siendo muy difícil. Como resultado, el lecho rocoso suele estar expuesto y, por definición, no se mueve. Así que, cuando hay lecho rocoso, también hay grietas. Las grietas generan rugosidad, lo que implica un Sf elevado. En conclusión, durante nuestra prospección, en una zona torrencial, se buscará limpiar grietas.
Otro ejemplo en una cuenca hidrográfica. La pendiente suele ser más suave. Por lo tanto, Ve disminuye y He es mayor. Esto favorece la deposición. En esta configuración, los cantos rodados tienen más posibilidades de depositarse. Si el depósito es excesivo, la influencia de la densidad de los materiales podría afectar el medio. En otras palabras, la deposición será demasiado intensa. El oro, entonces, estará disperso por toda la zona de depósito en baja concentración.
Lo ideal es encontrar una zona intermedia: más torrencial en época de crecidas y más tranquila en períodos de bajos niveles.
Influencia de la fórmula en una canaleta
En una canaleta, la ecuación cobra todo su sentido, ya que se tiene la posibilidad de controlar todos los factores.
Esta fórmula debe dominarse, ya que el objetivo de una canaleta es concentrar el oro en sus trampas. Esto se traduce en la captación de materiales de alta densidad y la evacuación de los de baja densidad.
NB: si construyes tu propia canaleta, concéntrate más en la capacidad de tu herramienta para concentrar oro que en la posible pérdida de partículas finas. La razón es simple. Una canaleta siempre pierde algo de oro.
NB: cuando se usa una canaleta y un equipo comprado, el margen de maniobra es más limitado, ya que la calidad de los obstáculos, su altura y la superficie de fricción ya están definidos por la canaleta o la alfombrilla. Por lo tanto, dependerá de ti utilizar las demás variables para hacerla funcionar correctamente. A menudo escucho que tal o cual canaleta (o alfombrilla) es inútil o no funciona bien. ¡Falso! Lo que sucede es que no sabes cómo usarla o no estás ajustando las demás variables para optimizar su rendimiento.
Es más fácil ajustar una canaleta y hacer variar los factores en una corriente fuerte que en una corriente débil.
Cuando la velocidad del agua es importante.
- Si la corriente es fuerte, se podrán utilizar riffles bastante altos, por lo que Ho +++
- Pero si Ve es fuerte (+++), será necesario que la altura del agua también sea mayor (He +). Una altura de agua demasiado baja sobre riffles grandes puede desestructurar el vórtice y crear pequeñas burbujas de aire en la cima de los riffles. Estas burbujas de aire crean una diferencia de viscosidad debido al cambio de medio y todas las gravas quedarán suspendidas por un instante en el vacío, lo que provocará la obstrucción del riffle. Recuerda siempre que la altura del agua es proporcional a la altura de los riffles.
Por lo tanto, Ve+ permite usar Ho +, lo que implica una He +.
Atención:
- El tamaño de las gravas que pasarán por la rampa también tendrá un impacto en función de ciertos factores. Si Ve es elevada, potencialmente se podrá transportar gravas más grandes, pero con la condición de que el tamaño y la forma de los riffles (Ho y Qo) sean adecuados, es decir, que haya una altura de agua elevada y un ángulo de ataque del riffle (Qo) bajo. Es necesario dar la posibilidad a las gravas más grandes de ascender los riffles sin demasiada resistencia para que puedan ser clasificadas por el vórtice.
Por lo tanto, si Ve + = Gg+ x Ho+ x Qo-
- Esto nos lleva a otro aspecto que pocas personas o incluso fabricantes consideran. Como ya sabes, un riffle crea una perturbación, un vórtice. Este vórtice genera una contracorriente que ralentiza el flujo general de la rampa. Por lo tanto, si Ho y Qo se mantienen constantes a lo largo de la rampa, la corriente al inicio de la rampa disminuirá hacia el final, causando obstrucción. Una de las soluciones es reducir Ho y/o Qo (el ángulo de ataque) progresivamente a lo largo de los riffles. Esto es lo que ha hecho CALEDONIAN en su rampa.

- Si, por el contrario, la velocidad del agua es baja, también se pueden ajustar ciertos factores. Las soluciones son bastante simples, pero más difíciles de implementar. Es necesario hacer todo lo posible para aumentar la velocidad de la corriente (Ve) reduciendo las fricciones y el tamaño de los riffles. También se puede buscar una mayor pendiente, pero solo si la altura del agua es suficiente. Obviamente, la granulometría del material debe ser lo más fina posible para garantizar su movilidad.
Por lo tanto, si Ve- = Pt+ x Cf- x Ho- x Gg-
Conclusión:
¡Imagino que tienes un buen dolor de cabeza! Por eso, tómate tu tiempo para leer tranquilamente todas las fórmulas. El objetivo es considerar todos los factores y, sobre todo, comprender cómo un factor puede influir en varios otros. Esto también permite responder a diversas afirmaciones que algunos hacen sobre alfombrillas o equipos. Por ejemplo, cuando un dispositivo no funciona, muchas veces es porque la persona que lo utiliza no sabe cómo emplearlo correctamente.
Ya sea en un río, en una rampa o en una batea, todas las variables y sus cambios afectan a las demás. En la industria, esto se llama diseño experimental. Es exactamente así como se deben abordar las cosas, junto al agua (especialmente en sniping) o en una rampa.