¿Cómo se forman las pepitas de oro?
¿Cómo se crea el oro? ¿Es cierto que el oro se encuentra en el suelo? O bien, ¿son las pepitas de oro los restos de formaciones geológicas que se produjeron gracias a un calor enorme en las profundidades de la Tierra hace millones de años y que ahora están disponibles en la superficie o cerca de ella, después de innumerables cambios terrestres y eventos de erosión?
La formación del oro se explica mediante tres teorías: la sustitución hidrotermal, los yacimientos secundarios y el oro de depósitos aluviales. Estos mecanismos respaldan una antigua teoría según la cual las pepitas de oro tienen un origen profundo, disolviéndose en el entorno antes de emerger a la superficie por alteración.
Estudios recientes han demostrado que las pepitas se forman a altas temperaturas en el subsuelo, a pesar de la creencia previa de que se creaban localmente. Los yacimientos supergénicos, formados por la alteración en la superficie, también enriquecen las reservas de oro, a menudo cerca de fuentes profundas o aguas arriba. Comprender estos procesos orienta eficazmente la prospección, permitiendo identificar formaciones rocosas propicias y evitar terrenos estériles.
La creación de las pepitas de oro

Las pepitas de oro se forman en racimos de cristales de oro a partir de agua en vapor en las fuentes geotermales, a través de las grietas de rocas duras y, a menudo, en presencia de cuarzo. Los cambios climáticos erosionan las rocas y liberan el oro, que a veces toma forma de pepitas y es arrastrado por un arroyo debido a la gravedad.
Las pepitas son fragmentos de oro provenientes de una veta de origen. A menudo muestran signos de pulido abrasivo por acción de la corriente y de rocas en movimiento. En algunos casos, contienen inclusiones de cuarzo u otro material de matriz de veta. Un estudio de 2007 sobre pepitas australianas descartó teorías especulativas sobre la formación supergénica mediante precipitaciones in situ, la soldadura en frío de pequeñas partículas o la concentración bacteriana. De hecho, las estructuras cristalinas de todas las pepitas examinadas demostraron que se formaron originalmente a altas temperaturas en el subsuelo (es decir, de origen hipogénico).
Otros metales preciosos, como el platino, forman pepitas de la misma manera. Un estudio posterior sobre el oro nativo de Arizona, en Estados Unidos, basado en isótopos de plomo, indica que una parte importante de la masa de las pepitas de oro aluviales se forma en el entorno de los placeres, por aglutinación de escamas de oro.
¿Cuáles son las teorías científicas sobre la formación del oro y las pepitas?
Hasta la fecha, la formación del oro se explica mediante tres enfoques igualmente plausibles:
- Sustitución hidrotermal (oro primario)
- Yacimientos secundarios – Yacimientos supergénicos
- Oro de depósitos aluviales y eluviales
Se puede concluir que estas tres afirmaciones son correctas. Además, estos principios respaldan una teoría centenaria según la cual las enormes pepitas de oro son de origen hipógeno. Estas se disuelven, y no se crean, en el entorno superficial, comenzando la alteración con reacciones a lo largo de los límites cristalinos.
Según los resultados de ciertos estudios, las pepitas de oro se formaron en las profundidades, a temperaturas muy elevadas. Un estudio de las características de las pepitas de oro procedentes de toda Australia cuestionó muchos años de consenso científico sobre la forma en que aparecen estas pepitas.
De acuerdo con los resultados del estudio, las pepitas de oro surgieron en las profundidades, a temperaturas extremas. Anteriormente, se consideraba que las pepitas de oro se desarrollaban en el mismo lugar donde eran descubiertas, y que eran precipitadas a partir de fluidos o generadas por actividad microbiana.
Sin embargo, todas las pepitas de oro tienen una estructura cristalina y un alto contenido de plata, lo que indica que provienen de temperaturas elevadas. Como dichas temperaturas no se encuentran en la superficie, las pepitas debieron formarse muy por debajo del basamento rocoso. Su existencia cerca de la superficie es el resultado de procesos geológicos y de una alteración a lo largo de extensos períodos de tiempo.
Un mejor conocimiento sobre la formación de las pepitas de oro ayudará a los buscadores a decidir dónde buscar el valioso metal. Si las pepitas se han erosionado a partir de un mineral rico en oro en lugar de haberse generado en el lugar donde fueron halladas, la fuente original podría aún encontrarse cerca.

Sustitución hidrotermal (yacimientos primarios de oro) favorable a la formación de pepitas
Los yacimientos hidrotermales de sustitución son yacimientos primarios, transportados desde las profundidades del núcleo terrestre en fluidos extremadamente calientes, disueltos con componentes como el silicio, el hierro y el azufre.
Estos fluidos ricos en elementos, como el oro, se infiltraron en las fracturas y cavidades de la corteza terrestre durante millones de años, a medida que la Tierra se desarrollaba y enfriaba.
Se encuentran en fallas, vetas de cuarzo, vetas de dolerita, fracturas y rocas basálticas, aunque también pueden hallarse en otros tipos de estructuras rocosas.
Los principales recursos auríferos de interés son los yacimientos epitermales generados en rocas volcánicas a aproximadamente 1 km de la superficie terrestre. Contienen metales como el oro y la plata, que son los componentes importantes que se buscan.
Ha habido varios cambios y ciclos meteorológicos a lo largo del ciclo de vida de la Tierra. Así, estos depósitos pueden estar disponibles para el buscador de oro en la superficie, o justo debajo de ella si se sabe qué buscar.

Este tipo de yacimiento primario presenta las siguientes características:
- El período Arcaico data de hace 2,6 mil millones de años y parece haber sido el más activo en la formación de pepitas de oro en la Tierra.
- Oro con un tonelaje elevado, pero de baja calidad y grano fino.
- Las zonas mineralizadas pueden estar relacionadas con depósitos en vetas de cuarzo, vetas de dolerita y líneas de falla, siendo propicias para la formación de pepitas.
- Los minerales que contienen sulfuros, como la pirita y la arsenopirita, favorecen la formación de pepitas.
- Aunque se formaron a una profundidad considerable, las pepitas de oro pueden ahora quedar expuestas debido a la erosión que ha ocurrido durante millones de años.
Yacimientos supergénicos (yacimientos de oro secundarios)
El proceso de enriquecimiento supergénico se forma cuando el agua salina disuelve los minerales en el entorno de alteración cercano a la superficie y transporta el material aguas abajo hacia el nivel freático, donde se produce un proceso de enriquecimiento secundario.
Los yacimientos de oro supergénicos se clasifican frecuentemente como yacimientos de oro secundarios. Los depósitos de oro aluviales y eluviales son ejemplos de este tipo de depósitos secundarios.
Características de los yacimientos supergénicos
- Debe haber una fuente importante de oro cerca, ya sea en profundidad o aguas arriba.
- Con el oro en forma de granos y pepitas, el contenido de oro puro es alto, pero la cantidad sigue siendo mínima.
- El oro tiene una pureza superior.
- En términos de edad geológica, el período más reciente es el Terciario, que comenzó hace menos de 100 millones de años.
- Las lateritas, las calcretas, los canales aluviales y los lagos secos son lugares donde se puede encontrar.
- Se ha vuelto visible debido a la erosión superficial.
El origen del oro y la forma en que se genera pueden dar una idea de lo que se está buscando. Esto proporciona una ventaja sobre otros buscadores que caminan sin reflexionar ni interpretar lo que ven.
¿Por qué? Porque se sabrá cuáles son las rocas hospedantes o las rocas a buscar al prospectar oro. Se podrá buscar en los lugares adecuados… No habrá pérdida de tiempo buscando en un terreno estéril.

¿Cuál es la composición de las pepitas de oro?
Las pepitas suelen tener una pureza de 20,5 a 22 quilates (83 % a 92 % en masa). Las pepitas de oro en Australia suelen ser de 23 quilates o un poco más, mientras que las pepitas de Alaska suelen estar en el extremo inferior del espectro. La pureza puede evaluarse aproximadamente por el color de la pepita: cuanto más rico y profundo sea el tono naranja, mayor será el contenido de oro.
¿Las pepitas de oro son de oro puro?
La mayoría de las pepitas contienen entre 85 % y 95 % de oro puro. El resto puede estar compuesto por diferentes tipos de minerales. Las pepitas en laterita pueden ser rojizas o negras; las pepitas de cuarzo parecen estar recubiertas de blanco. Todas las pepitas que no se consideran de «calidad joyera» se funden y se venden como oro puro.
¿Cuánto vale una pepita de oro?
Un ejemplar de pepita de oro es una matriz de oro y otras rocas, generalmente cuarzo o piedra de hierro (en Australia). Si la proporción oro/roca es alta y la forma muestra mucho oro en la superficie, la pepita puede tener un mayor interés para los coleccionistas. La pepita de oro más grande del mundo en espécimen hasta la fecha es la pepita Holterman, encontrada en Australia en Hill End, NSW en 1872, con un peso de 285 kg.
En España, se califica una pepita de oro cuando tiene un peso superior a 0,8 gramos. Es un criterio completamente arbitrario. Esta denominación varía según el país. Por debajo de este peso, se denomina grano de oro.