Tecnicas prospeccion oro

¿Cómo hacer una buena prospección en lavado de oro?

5/5 - (1 voto)

Este es un programa extenso que se le propone. Cómo prospectar correctamente una zona para descubrir (o no) oro. Para la mayoría de los buscadores de oro aficionados, la prospección es sin duda la parte más interesante. Si bien para algunos es la sed de oro lo que los impulsa, esto solo dura un tiempo. De hecho, a medida que pasan los años y los gramos de oro se acumulan en frascos de colección, el prospector busca nuevos desafíos, como encontrar un lugar desconocido a orillas del agua que nunca antes haya sido visitado (aunque esto sea poco probable).

Código promocional para la compra de equipos de detección de metales, prospección de oro y pesca con imanes.
https://www.losdetectores.com/es/ > Si el código de promoción no funciona, háganoslo saber.

Encontrar oro en un arroyo es un estudio del entorno en sí mismo y también un poco de suerte. Así que intentaremos darle las herramientas para que sea lo más metódico posible en esta búsqueda.

Al final de esta página, debería poder:

  • Identificar las zonas interesantes para prospectar.
  • Enumerar el equipo necesario para prospectar correctamente.
  • Describir cómo tomar muestras correctamente en una zona con su batea.
  • Estimar la cantidad de oro recuperada en un plato americano (batea).
  • Evaluar la viabilidad de un yacimiento para una futura explotación con rampa de lavado.

Prospectar comienza con una voluntad, la de querer empezar desde cero

La prospección es siempre una nueva aventura. Un deseo de empezar de cero y establecer estrategias de búsqueda para encontrar zonas auríferas explotables pero aún desconocidas. Para empezar, en realidad no empezaremos de cero. Eso sería un error y se perdería demasiado tiempo. Se trata de superar ciertos prejuicios. Empezar siempre, si es posible, con datos fiables sobre el río que se pretende prospectar, es decir, si se ha identificado o no como aurífero.

Apóyese en los mapas satelitales

Una de las primeras cosas que hacer es observar en imágenes satelitales en qué parte del curso de agua se puede comenzar la prospección. Hay dos aspectos a considerar.

  • Encontrar una zona geofisiológicamente interesante. Y,
  • Determinar dónde estacionar su vehículo.

El segundo aspecto será encontrar un lugar con características favorables para hallar oro y, si es posible, diversificar los tipos de búsqueda (bancos de grava, lecho rocoso, fracturas, etc.). Si ya sabe que su río es conocido por ser aurífero, identificar características propias de los depósitos de oro será una prioridad en su prospección satelital. Para ello, Google Maps hace un excelente trabajo.

prospección panorámica en medio del río

El segundo punto es determinar dónde estacionar su vehículo y por qué camino se tendrá acceso al punto de prospección. Siempre es importante prepararse mentalmente, saber a dónde ir y qué esperar. Si la zona está alejada de una carretera, se debe prever esto con antelación para evitar sorpresas y no sobrecargarse con equipo innecesario.

Preparación del equipo necesario para prospectar

En este punto, ya sabes más o menos a dónde ir y tienes una idea de lo que te espera. Ahora queda preparar bien el equipo y, sobre todo, no olvidar nada. La gran pregunta es: ¿qué llevar?..!.

En la prospección, el equipo es, en general, bastante sencillo y básico. Todo lo que se necesita es una mochila con el material adecuado, una pala y una batea. Se intentará ser lo más exhaustivo posible, manteniendo el equipo al mínimo en cantidad y volumen. Por lo tanto, es necesario llevar:

  • Un plato americano idealmente de 12 a 15 pulgadas. Una más grande no es necesaria y ocuparía espacio de manera innecesaria.
  • Una pala. No hace falta una pala grande. Lleva una pequeña pala de jardinería, preferiblemente de metal para que sea lo más fiable posible.
  • Un viejo destornillador plano bastante grande para usarlo como palanca con las rocas y raspar algunas grietas del lecho rocoso.
  • Una bomba de mano, aunque sea pequeña, para poder prospectar en el agua.
  • Un frasco de succión para aspirar las pepitas de oro encontradas y usarlo como pera de sniping si es necesario.
  • Una cuchara pequeña y resistente, sorprendentemente útil para extraer materiales de las grietas del lecho rocoso.
  • Un teléfono inteligente para mantenerse seguro y tomar notas en el lugar.
  • Algo para comer y beber (bocadillo y agua).
  • Una mochila para transportar todo esto.

El objetivo de este equipo es ser lo más versátil posible para poder prospectar el máximo de zonas con todas las herramientas necesarias. También se busca ser lo más ligero y móvil posible, ya que en la prospección se exploran diferentes lugares en busca de oro. No te sobrecargues con equipo voluminoso que solo te estorbará.

Además, es importante vestirse adecuadamente. Todo dependerá de la estación del año. Ligero en verano y más abrigado en temporada baja. No olvides revisar el pronóstico del tiempo antes de salir. En temporada baja, prioriza el uso de vadeadores. En verano, vístete ligero con unas zapatillas viejas para estar cómodo en el agua. Personalmente, también uso calcetines largos para proteger mis piernas de cortes y espinas. Siguiendo estos consejos, podrás moverte sin miedo a resbalar y manteniéndote protegido.

NB: ten en cuenta que si ha llovido el día anterior, hay muchas posibilidades de que el nivel del agua aumente en las siguientes 24 horas.

Para la recopilación de información

Durante la prospección, la toma de notas es muy importante. Personalmente, voy anotando progresivamente toda la información que observo en el lugar. Lleva un pequeño bloc de notas y un lápiz para dibujar, anotar y esquematizar los sitios, de modo que luego puedas analizar la zona con una nueva perspectiva en casa. También toma fotos del lugar para facilitar la revisión posterior.

La prospección es una cuestión de conocimiento y estrategia

Finalmente has llegado. Por supuesto, el lugar puede parecer bastante diferente a la imagen que viste en el satélite, pero no hay problema. Sabes que el río donde estás contiene oro (o es conocido por ello), que el clima y los niveles del agua son adecuados y que tu equipo está listo para entrar en acción. Estás listo para ensuciarte las manos con arena negra. La gran pregunta es: ¿por dónde empezar la búsqueda?

Primero, aclaremos los objetivos de la prospección. Hay dos objetivos bien diferenciados. En primer lugar, se busca saber dónde se deposita el oro. Lógicamente, hay dos opciones: o hay oro, o no lo hay. Pero atención, si no hay oro en un punto, es totalmente posible que lo haya solo dos metros más adelante. En cambio, si encuentras oro en un sitio, continuarás la prospección para determinar dónde está más concentrado. Tener algunos conocimientos de geología, por supuesto, será muy útil.

Exploración y conocimiento del entorno

Cuando se habla de prospección de oro, a menudo se menciona el concepto de «placer». Un placer no es necesariamente un banco de grava, sino una acumulación de materiales en una zona bien definida. Por ello, es importante centrarse en los distintos tipos de trampas naturales que pueden atrapar el oro en el río. A continuación, te explico en qué me fijo prioritariamente al explorar una nueva zona.

Patience et stratégie

Presencia de copos de oro y pepitas de oro en la sartén.

Prospectar no significa ir a cualquier parte. En realidad, sí, pero de manera metódica. Recuerda: El objetivo es buscar oro y luego descubrir la mejor zona de concentración. Hay que ser meticuloso para no pasar nada por alto. Si tienes dudas sobre una zona, resuélvelas probando con la batea. Tu meta es cuadrillar el área para saber exactamente qué contiene y comprender aún mejor su funcionamiento. Hacer esto requiere tiempo, mucho tiempo, pero es un tiempo necesario para determinar si el sitio es viable para su explotación o si es mejor buscar en otro lugar.

¿Cómo determinar si una zona es viable para colocar una rampa de lavado? Una rampa de prospección no se coloca desde el principio. Sería un error pasar varias horas llenando una sluice box con grava si al final casi no hay oro. Tanto esfuerzo para nada…

Personalmente, considero que una rampa puede colocarse aquí si y solo si encuentro 2 bateas seguidas con al menos 4 partículas de oro (1/2 batea llena de grava bruta sin tamizar). Por debajo de este umbral, considero que la zona no es lo suficientemente rentable para instalar una rampa de lavado. Esta es una regla muy personal. Si el resultado es negativo, continúo con la prospección para asegurarme de no dejar nada atrás. Durante las pruebas, siempre se debe tratar la misma cantidad de grava bruta.

Lo que hay que recordar para una buena filosofía de prospección

  • Se busca determinar si hay oro.
  • Luego, se busca saber dónde está más concentrado.
  • Se busca oro en toda la zona, en rincones teóricamente obvios pero también en los más inesperados. Nunca se sabe.
  • Si hay dudas, se hacen pruebas, ya que estamos aquí para probar y despejar incógnitas.
  • Defino un número de partículas de oro que califica la prueba como positiva para explotar la zona con la rampa de lavado.
  • Cuando se prueba con la batea, siempre se llena con el mismo volumen de grava bruta para saber cuántas partículas de oro hay por volumen idéntico de grava y así poder comparar las zonas examinadas.

¿Qué observar y dónde buscar para prospectar?

Observar el color del suelo y de la grava

pala de ceniza para recoger grava durante la prospección

Cuando se busca oro, indirectamente se busca una acumulación de materiales pesados. Por suerte, el oro suele estar acompañado de arena negra o de granates rosados. Se deben buscar zonas donde el color de la grava sea localmente oscuro. Aprende a reconocer la presencia de hematita, que tiene un color rojo oscuro. También es un mineral denso que acompaña a la arena negra y al oro en la goldline. También puedes buscar rastros de hierro arrastrados por el río, ya que suelen ser un excelente indicador de la presencia de oro.

Busca también la presencia de cuarzo. El cuarzo es el sustrato matriz de la formación del oro en la mayoría de los ríos de España.

Seguir las manchas oscuras de arena negra

La arena negra es un excelente indicador, al igual que los granates en ciertas regiones de España. Lo ideal en la prospección es definir lo antes posible el trazado de la Goldline. Esto suele ser más difícil de lo que parece, ya que suele encontrarse bajo el agua. Durante el verano, los niveles del agua bajan y algunas zonas normalmente sumergidas quedan expuestas.

Goldline en el borde del banco ideal para explorar.

La Goldline es el camino del oro y de los materiales pesados, definido por el lecho rocoso y la corriente del agua. Con la arena negra o los granates, es posible seguir uno de estos caminos, que se caracteriza por un depósito de color oscuro en las piedras y rocas del suelo. Busca estas marcas para hacer tus pruebas. A menudo dan resultados positivos.

Buscar trampas naturales de oro

Como ya hemos explicado en detalle en una de las páginas del sitio, se debe buscar lecho rocoso expuesto para ver si hay grietas, pozos o fallas. Si estás en un meandro, es muy probable que haya un banco de grava para prospectar. Comienza siempre por las trampas más evidentes.

> Los meandros

Los meandros son a menudo las zonas privilegiadas para prospectar, ya que suelen formar bancos de grava (también llamados «barras»). Es una zona de ralentización por excelencia que favorece la deposición de materiales, de ahí su presencia aquí. Estos bancos funcionan como una alfombrilla de espagueti, es decir, captan de forma pasiva y por gravedad las partículas de oro. Dado que estos bancos ya son una zona de depósito por la acumulación de gravas, es con mucho la trampa más accesible, aunque no necesariamente la más rentable en términos de presencia de oro. Estos bancos suelen encontrarse en el interior de las curvas del cauce fluvial. Sin embargo, a veces se encuentran en el exterior, en cuyo caso estarán erosionados.

Prospección de un banco de guijarros

Esto indica que probablemente se trata de un antiguo banco cuando el curso del agua pasaba por allí hace varios siglos. A simple vista, es posible hacerse una idea de su potencial simplemente observando la naturaleza y el color de la grava. Si entre la grava bruta se encuentra arena negra, hematites, puede ser una buena señal. Acostúmbrese a levantar la primera capa de guijarros para verificar la presencia de arenas y gravas ennegrecidas por la magnetita y las hematites (arena negra). Si los guijarros son bicolores (grises y blancos) o mayoritariamente blancos con presencia de ladrillos, cambie de lugar, ya que estos materiales son demasiado ligeros para concentrar suficiente oro. Lo ideal es prospectar estos bancos justo después de una inundación. Así, el oro no habrá tenido tiempo de hundirse demasiado en el banco.

> El banco en medio de un río, llamado «banco trenzado»

Los bancos trenzados son bancos de grava efímeros. Cambian de lugar de un año a otro. Esto puede ser interesante después de una crecida. Si la prueba con la batea es positiva, habrá que darse prisa en explotarlo, ya que nada garantiza que este banco exista la próxima temporada, sobre todo si no hay vegetación. Si la vegetación ya está presente, significa que el banco contiene arcilla y actúa como un cemento. El sistema radicular de la vegetación fija el conjunto y puede resistir los elementos. En este caso, hay muchas posibilidades de que este banco se convierta en un islote y permanezca allí durante bastante tiempo.

Nota: Para los bancos de grava, siempre se debe priorizar la parte más aguas arriba del banco. Es en este punto donde la corriente se ralentiza más fuerte y repentinamente. Por lo tanto, es en este lugar donde se encontrará más oro.

> Las terrazas

Las terrazas son formas de bancos que se acumulan en una pendiente. Esta disposición indica que el depósito se produce con fuerza contra este lado de la orilla. Y si la corriente golpea con suficiente fuerza para depositar grava y guijarros tan alto, es probable que el oro también se deposite allí. Una terraza también puede formarse en medio de un banco o encima de un banco si la corriente del cauce en crecida es lo suficientemente potente como para excavar a través del banco y crear una terraza. Este banco habrá sufrido una erosión importante debido a la potencia repentina del agua. Es la oportunidad de encontrar oro antiguo depositado allí durante mucho tiempo.

Es el fondo del canal el que erosiona en periodo aluvial la parte inferior del banco, haciendo que la estructura colapse. Por ello, también es interesante probar esta configuración de terraza, ya que se tendrá acceso a grava relativamente antigua, especialmente teniendo en cuenta que el oro en un banco se hunde con el tiempo.

> Las trampas en el bedrock: fallas, grietas, marmitas

La ventaja del bedrock es que no deja pasar el oro. Estas irregularidades de la superficie crean tantas trampas para el oro. Si el bedrock está expuesto en la superficie, raspe con su destornillador o cuchara cada grieta o agujero lleno de grava y arena. El oro se acumula y se concentra muy bien. Un agujero o una grieta cumplen el mismo papel que un riffle en una rampa de lavado. Si las trampas son pequeñas, vacíelas completamente. Si son más grandes, puede esperar a regresar con una rampa de lavado más tarde. Raspe lo más cerca posible de la roca, ya que es allí donde se encontrarán los mejores granos o pepitas de oro. El tamaño de las trampas no es realmente importante.

Lo más importante es su contacto con la corriente y la «goldline». Personalmente, si encuentro oro en una marmita grande durante mi prospección, la vacío completamente. No hay forma de dejar eso ahí, corriendo el riesgo de que un compañero en ruta aproveche mi trabajo de búsqueda.

> Las rocas

Prospectar en una roca es muy interesante, y cuanto más grande sea, mejor. Cuanto más grande y masiva sea, menos probable será que se mueva por la fuerza de los elementos. Raspe debajo con su pala o con su bomba Henderson si está bajo el agua. Busque el contacto con la roca lo máximo posible. Mueva o haga rodar la roca en dirección contraria a la corriente si puede, para tener un mejor acceso a la grava.

> Los antiguos cauces de ríos

También se pueden encontrar brazos muertos (cauces secundarios del cauce principal con agua circulando en época de crecida y en aguas altas, secos durante el estiaje) o antiguos cauces. Este tipo de prospección es muy complicada debido a la dificultad de reconocerlos o encontrarlos. Esto es aún más cierto para los antiguos cauces, que suelen estar cubiertos por tierra vegetada.

¿Cómo prospectar un placier en banco?

fotos que representan un placer de oro en España

Se puede notar que en este tipo de configuración de placer, el banco es ligeramente cóncavo con una pendiente progresivamente pronunciada en dirección al agua. Este fenómeno no tiene ninguna incidencia directa en el depósito de materiales pesados.

Por otro lado, en un placer, hay una zona que se debe prospectar en prioridad. Si observamos bien la foto de arriba, se pueden notar dos buscadores de oro. Están ubicados en una zona específica que se llama «el corazón del depósito«. Es una zona donde el depósito es máximo. En general, este corazón está ubicado en los primeros metros, o incluso en una decena de metros del placer. Se habla de la punta del placer. Conviene prospectar más bien aguas arriba de un banco de gravas que aguas abajo por las siguientes razones.

  • La punta del placer es la zona donde la prospección bajo las rocas de gravas auríferas es más rentable.
  • La acumulación de grandes guijarros o rocas es más probable y, donde hay módulos grandes, hay peso. Si los módulos grandes se depositan en el mismo lugar, las gravas y arenas pesadas también.
  • Las principales zonas de enriquecimiento en oro se encuentran aguas arriba del banco y luego, ligeramente detrás del corazón del depósito, en la estela de esta zona. La granulometría también varía en esta zona de depósito. El oro más fino recorrerá más metros detrás de la punta. Esta configuración también puede localizarse en otras zonas y en gran cantidad.

NB: donde hay arena negra y materiales pesados, hay pepitas de oro (si el terreno es aurífero).

Los canales de difusión del oro

El oro no solo se encuentra en el corazón de la punta. También circula detrás de este corazón a través de canales de difusión. Solo la experiencia y el muestreo minucioso por prospección permiten comprender dónde y cómo circula el oro en el placer durante una crecida.

Canal de difusión de oro en un sitio.

El canal de difusión del oro se identifica por dos criterios visuales.

  • Los guijarros y piedras en este canal tienen tamaños superiores en comparación con los del entorno.
  • Los módulos (piedras, guijarros) adquieren un color más oscuro. Este tono se debe al contacto de estos módulos con arena negra durante las crecidas. También se debe notar que en cursos de agua con granates, este color puede tornarse rosado.

Esta observación facilita el trabajo de prospección y, por lo tanto, permite encontrar mayores cantidades de oro.

El placer y el nivel del agua

estudio de un sitio visto desde el lado 1

La punta aurífera es una zona ligeramente elevada. La zona en azul claro delimita la variación del agua entre el verano y el invierno, cuando alcanza su nivel más bajo. Las zonas con vegetación indican un sector donde la erosión y los depósitos tienen poco impacto, por lo que generalmente son estériles. La punta no presenta vegetación porque es una zona donde la erosión y los depósitos son frecuentes. Los sistemas radiculares no tienen tiempo de desarrollarse debido a la movilidad de los materiales en este lugar.

estudio de un sitio visto desde el lado 2

Los períodos más turbulentos son la primavera y el otoño. Durante estas estaciones, las frecuentes precipitaciones y el deshielo primaveral favorecen el aumento del nivel del agua. Es en estos momentos cuando la punta y el resto del placer suelen estar bajo el agua, periodo en el que todo el placer se mueve y los materiales migran. Si los fenómenos son intensos, el oro también se desplaza. Puede moverse en profundidad si la estructura del banco está compuesta mayormente de módulos grandes o hacia atrás si el banco está lo suficientemente compacto y sellado con gravas.

NB: Tenga en cuenta las dos palabras en negrita. En efecto, un placer, al igual que una rampa de lavado de oro, funcionan exactamente bajo el mismo principio.

estudio de un sitio visto desde el lado 3

Por supuesto, durante crecidas violentas, todo el banco puede quedar sumergido varios metros bajo el agua.

NB: Algunas crecidas particularmente fuertes pueden hacer desaparecer completamente un placer. Pueden desestructurar y erosionar completamente el placer. Una zona de depósito puede transformarse en una zona de erosón si la altura del agua modifica las corrientes del cauce.

Después de la observación global del placer, comienza el análisis del suelo

Lo primero que se debe hacer después de comprender cómo funciona globalmente el placer es observar la naturaleza de los módulos y gravas.

levanta los guijarros para ver las gravas auríferas

Se busca analizar estas gravas. Aquí comienza la fase de prospección activa. Se seleccionarán, dentro de la zona identificada en la prospección global, las gravas a examinar.

El objetivo es responder a una serie de preguntas en un orden preciso.

  • ¿Hay oro?
  • Si es así, ¿cuánta cantidad (concentración de oro por volumen de grava)?
  • ¿De qué tamaño son las pétalas?
  • ¿Hay materiales pesados (arena negra, hematita, residuos de plomo y/o hierro)?
  • Medir la proporción de arena pesada (cuanta más arena pesada haya, mayor será el potencial del depósito en esta zona).

Ahora, el objetivo es comparar un punto de muestreo con otro observando, en cada caso, los 5 puntos anteriores.

Lo ideal es anotar todos los resultados de los muestreos en un papel para cartografiar la zona.

Tras una recopilación minuciosa de pruebas, se podrá comprender cómo y luego por qué algunas zonas son más interesantes que otras. Un trabajo de este tipo puede ser tedioso para algunos, gratificante para otros. Cada quien decide qué busca en la búsqueda de oro: encontrar oro o comprender dónde se encuentra.

Un mapa de prospección bien definido es fundamental

En nuestra zona de estudio, los puntos de muestreo en rosa claro revelan la ausencia de oro. La cantidad de oro comienza a ser visible en los puntos amarillos (1 a 3 pétalas por batea de prueba). En los 2 puntos rojos, la concentración de oro es particularmente notable (entre 10 y 15 pétalas por batea de prueba).

Así, sabemos exactamente dónde excavar para explotar el placer con el sluice. No realizar este trabajo significa exponerse a llenar la rampa de lavado de grava durante horas y trabajar en una zona rosa claro sin potencial.

NB: En la búsqueda de oro, hay quienes se quedan atrapados en la falsa idea de que encontrar mucho oro permite hacerse rico. (Les dejo leer el artículo 121.3 del código minero para comprender que eso nunca será el caso). Luego, están quienes ven la búsqueda de oro como una forma de experimentar cosas nuevas, descubrir de qué son capaces, comprender principios físicos y naturales y aprovecharlos adecuadamente. ¡¡Qué gratificante!!

Después del análisis, se extrae la conclusión

Visto desde arriba del área central del placer de oro.

A medida que avance la prospección, se puede repetir esta metodología y descubrir nuevas zonas que funcionen con el mismo principio que la primera vez. Por lo tanto, puede haber varios núcleos dentro del mismo placer. Finalmente, esta observación es lógica, ya que las crecidas modifican el terreno, pero nunca de la misma manera. Los depósitos siguen esta misma lógica; un depósito nunca será exactamente igual de un año a otro, dependiendo de la fuerza de los elementos.

Siguiendo el mismo principio, también se debe pensar en tres dimensiones. Puede haber un depósito en los primeros 30 centímetros de grava, luego encontrarse con una capa estéril, ya que la goldline pudo haber cambiado de curso antes del último depósito rico en oro. Luego, a los 60 cm, se puede encontrar otra capa aún más rica que la primera.

Sin embargo, si se llega a este punto, hay dos indicaciones importantes:

  • Si se debe sondear en profundidad, hacer un agujero de pequeño diámetro para ser más eficiente.
  • Si se debe excavar y explotar profundamente, rellenar los agujeros antes de irse, para evitar accidentes y dar una buena imagen de la búsqueda de oro. Para rellenarlos, usar cantos rodados grandes, ya que es más fácil volver a retirarlos para continuar el trabajo otro día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *